viernes, 6 de septiembre de 2013

Instituciones Astronómicas de la República Argentina.


OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL



  • Aspectos institucionales:

Historia: El Observatorio Nacional Argentino fue fundado en la ciudad de Córdoba, el 24 de Octubre de 1871, por iniciativa del Presidente Domingo F. Sarmiento y las gestiones de su Ministro Nicolás Avellaneda. Como primer director de esta institución fue designado el astrónomo norteamericano Dr. Benjamín A. Gould.
Durante la construcción del primer edificio ubicado en “Los Altos”el Director y sus cuatro ayudantes se dedicaron a la determinación de la posición y brillo de todas las estrellas visibles a simple vista. Esta obra a la que se denominó Uranometría Argentina vio la luz en 1877.
Instalados los principales instrumentos, en 1872 se inicia la determinación precisa de las posiciones de las estrellas hasta la magnitud 10, realizándose más de un millón de observaciones, las que formaron los famosos catálogos de Zona y el Gran Catálogo
Argentino. En forma simultánea con el “Gran Ecuatorial”, telescopio refractor de 28 cm de diámetro, se llevó a cabo el primer trabajo fotográfico sistemático y a gran escala de la historia de la astronomía, denominó Fotografía Cordobesas, publicado en 1896.

  
El Observatorio Nacional realiza importantes trabajos para la Argentina aunque no estén relacionados con la Astronomía: la creación de la Oficina Meteorológica Nacional, la colaboración para la unificación de los patrones de medidas, las primeras determinaciones precisas de las longitudes geográficas de las más importantes ciudades del país, fijar y emitir por el telégrafo la hora oficial para todo el territorio.
Las principales obras de esta etapa fueron: la Córdoba Durchmusterung, famoso catálogo al que aún se hace referencia para nominar estrellas; la Carte du Ciel y el Catálogo Astrografico, proyecto internacional para el registro fotográfico de todo el cielo.
  En 1909 el Dr. Charles Dillon Perrine, que moderniza la institución orientando sus estudios a la astrofísica. Se realizan  importantes estudios sobre objetos nebulares australes, los primeros intentos para verificar la teoría de la relatividad y una extensa serie de observaciones del cometa Halley.
  Se inicia la escuela de óptica, construyéndose y poniéndose en funcionamiento un gran reflector de 76 cm de diámetro. También se da comienzo a la construcción de un telescopio reflector gigante. Que por la Guerra Mundial y problemas económicos no se pudo llevar a cabo hasta que en 1942 el Dr. Enrique Gaviola que lo inaugura. Gran medida la actividad del Observatorio se centró en él, realizándose un gran número de trabajos trascendentes. Como ejemplo de éstos, baste la mención del Atlas de Galaxias Australes del Dr. Luis Sersic.



  Áreas de la institución:   Astrometría, Instrumentación y Técnicas observacionales. Sistemas Planetarios. Astrofísica Estelar. Medio Interestelar y Estructura Galáctica. Astronomía extragaláctica y cosmología. Historia, Enseñanza y Difusión de la astronomía.


  Autoridades:
Director: Dr. Diego García Lambas
Vicedirector: Dr. Carlos Valotto
Consejo Consultivo:
Director: Dr. Diego García Lambas
Profesores: Dr. Carlos Valotto
                Dr. Diego Ferreiro
                Dr. Victoria Alonso
                Dr. Hernán Muriel
                Dr. Julian Martinez
                Dr. Carlos Doncelli




  • Proyectos de investigación:

Grupo de astrofísica Estelar
Las principales líneas de investigación desarrolladas han sido:
  • Estructura galáctica: determinación de propiedades astrofísicas fundamentales de sistemas estelares galácticos, tales como sistemas binarios, Trapecios, cúmulos abiertos, cúmulos globulares y asociaciones estelares.
  • Formación y evolución estelar: se han desarrollado estudios observacionales de las etapas iniciales, intermedias y finales de la evolución estelar.
  • Establecimiento de calibraciones empíricas y/o semi empíricas para la determinación de parámetros fundamentales de las estrellas, tales como temperaturas superficiales, luminosidades intrínsecas, gravedades superficiales, masas, metalicidades, etc.
  • Evolución química del disco galáctico,Gradientes de metalicidad, relación edad-metalicidad y estudios de cúmulos abiertos como trazadores de la evolución química del disco galáctico.
  • Estudios de síntesis de poblaciones estelares galácticas y de las Nubes de Magallanes. Evolución espectral integrada de cúmulos estelares de las Nubes de Magallanes. Construcción de espectros templates representativos de poblaciones estelares con diferentes edades y metalicidades, etc.
  • Historia de formación estelar, evolución química y dinámica de las Nubes de Magallanes. En particular, historia de formación estelar de la barra de la Nube Mayor de Magallanes. Actualmente tiene dos tesistas que investigan los procesos de formación estelar, enriquecimiento metálico y evolución química en las dos Nubes de Magallanes.
  • Este grupo realizó además estudios observacionales diversos sobre estrellas gigantes y supergigantes rojas, estrellas peculiares, estrellas Be, estrellas variables de distintos tipos, binarias eclipsantes, sistemas Trapecio, el Cometa Halley y otros cometas, galaxias, supernovas y remanentes de supernovas, nebulosas planetarias, etc.

Instituto de Astronomía Teórica y Experimental
En este instituto mixto CONICET/UNC se desarrollan varias áreas, a saber:
  • Los estudios estadísticos de la distribución en gran escala y de propiedades de galaxias y sistemas se llevan a cabo utilizando las enormes fuentes de datos observacionales actualmente disponibles tales como los relevamientos 2dFGRS y Sloan que comprenden cientos de miles de espectros de galaxias y varias decenas de millones de datos fotométricos. Los estudios realizados permiten esclarecer diferentes aspectos de la distribución en gran escala de galaxias, grupos, cúmulos y quasars, como asimismo la relación entre las galaxias y el medio. Cabe destacar aquí los resultados obtenidos sobre la distribución de galaxias y cúmulos de diferentes luminosidades y características, la formación estelar en sistemas, la distribución anisotrópica de galaxias etc.
  • Teoría y Dinámica: gracias a estas han podido tenerse en cuenta mecanismos disipativos del gas, la modelización del proceso de formación estelar, el enriquecimiento químico del medio intergaláctico y las propiedades de inestabilidad gravitacional de la materia, a partir de las fluctuaciones primordiales luego del Big Bang. Para ello el instituto cuenta con un parque informático acorde (cluster, servidores, estaciones de trabajo), que facilitan nuevos estudios numéricos y estadísticos con mejor resolución. Asimismo, el desarrollo de modelos analíticos y semi-analíticos de formación y evolución de galaxias está posibilitando investigaciones que profundizan la problemática de la interacción entre la formación estelar y la estructura en gran escala. En este contexto se realizan trabajos sobre Simulaciones Cosmológicas, Dinámica de la Vía Láctea y Dinámica del Sistema Solar.
  • Búsqueda de sitios astronómicos: se dedica al desarrollo específico y a la concreción de campañas para la caracterización astronómica de sitios. Luego de realizar estudios en la región de Atacama en Chile, se han concentrado los esfuerzos en la región del Noroeste Argentino. Estos estudios de caracterización de sitios y calidad de cielo en el territorio argentino, de gran importancia no solo para lo estrictamente académico, sino para el desarrollo regional en nuestro país están siendo abordados en un marco de cooperación con el Observatorio Europeo Austral (ESO). Al presente se cuenta con instrumental específico para tal fin tal como son los equipos DIMM y MASS que permiten una caracterización objetiva de la atmósfera de un sitio. Las campañas realizadas en diferentes zonas del Noroeste Argentino son prometedoras y estimulan la continuación y expansión de las mismas pues indican la posibilidad cierta de que nuestro país cuente con sitios aptos para la instalación de grandes facilidades astronómicas internacionales, cuyo requisito previo es sin dudas una adecuada caracterización científica y sistemática de las condiciones locales.
  • Grupo de Física de Plasmas

Grupo de Sistemas Planetarios
Estudio del origen y evolución dinámica de sistemas planetarios, desde los cuerpos de nuestro propio Sistema Solar hasta planetas extrasolares. Algunos de los proyectos actualmente desarrollados incluyen:
  • Detección de exoplanetas a partir de datos de Velocidad Radial y Tránsito.
  • Dinámica de planetas extrasolares en resonancias de movimientos medios.
  • Interacción de planetas con discos de gas, y el origen de la población de planetas "calientes".
  • Formación de planetas en sistemas estelares binarios.
  • Dinámica de asteroides del cinturón central.
  • Desarrollo de herramientas numéricas, tales como integradores de N-cuerpos de alta precisión, integradores simplecticos, manipuladores algebraicos y códigos para el análisis de datos observacionales de exoplanetas.

Grupo de historia, enseñanza y difusión de la astronomía
  El propósito de este grupo es brindar información novedosa sobre la historia de la ciencia astronómica; temas vinculados con la misma y complementarios del quehacer propio, su enseñanza y divulgación. Se promueve una labor interactiva, para precisar e incrementar la pobre base de datos existente sobre los realizadores de esa labor, en el pasado y en el presente.

  - Además cuentan con otros grupos tales como:Grupo de Astrometría, Instrumentación y Técnicas observacionales; Medio Interestelar y Estructura Galáctica.



  • Actividades que desarrolla la institución:

  El Observatorio Astronómico de Córdoba tiene una importante tradición de divulgación y de acercar el conocimiento científico al público en general. Durante todo el año se llevan a cabo una serie de actividades para acercar el conocimiento científico al público.

  
Conferencias: en el Observatorio Astronómico se dictan charlas de interés para todo público, con entrada libre y gratuita, el primer viernes de cada mes. El primer ciclo de conferencias comenzó en agosto de 2005.                                                                   Todas las conferencias se llevan a cabo en el Auditorio Mirta B. Mosconi de la sede del Observatorio Astronómico, calle Laprida 854, los primeros
viernes de cada mes, a las 20hs.
  
Noticias astronómicas: difunde a través de medios de comunicación las novedades de nuestro universo visible y las últimas noticias del mundo de la ciencia.
  
OAC y comunidad: olimpiadas especiales: lleva adelante desde el 2011 las “Olimpiadas Especiales de Astronomía”. Además, se realizan “Olimpíadas de Astronomía para nivel medio”.
  
Concursos escuelas: colabora en el programa de entrega de telescopios a escuelas, con el asesoramiento y seguimiento de astrónomos.
  
MOA “Museo del Observatorio Astronómico”: custodia, estudia y difunde material de alto valor histórico relacionado con el desarrollo de la astronomía en Argentina. Presenta muestras interactivas, exposiciones, y alternativas para aprender de la historia de nuestro universo.

OBSERVATORIO NAVAL BUENOS AIRES


 
El Observatorio Naval entre sus actividades, es la de conservar y difundir la hora oficial Argentina y dar apoyo a la navegación, la astronomía y geodesia.

Historia
  • Instalado originariamente en un predio de la calle Bella Vista (hoy Avenida Alvear) entre Callao y Ayacucho, el “Observatorio de Marina”  tuvo como primer director al Coronel de Marina Honorario Francisco Beuf,  un oficial retirado de la Armada de Francia, quien había alternado una brillante carrera militar – fue condecorado por sus actuaciones en campañas en Italia y México – con una gran experiencia científica, que incluía la dirección durante siete años del Observatorio Naval de Toulon.
  • Beuf había recibido una propuesta del gobierno argentino para hacerse cargo de la Escuela Naval Militar, de la Oficina Central de Hidrografía – constituidas en 1872 y 1879, respectivamente – y del Observatorio por crearse. Autorizado por la Armada francesa, aceptó el ofrecimiento, llegó al país, y fue nombrado entonces Comandante Director de los tres organismos.
  • A través del Observatorio, la Argentina participó del proyecto mundial de observación del pasaje del planeta Venus, en 1882, y después del primer año de funcionamiento estuvo en condiciones de calcular la hora y ajustar los cronógrafos de los buques de la escuadra, con la misma precisión que los observatorios europeos.
  • En 1883 Dardo Rocha fundó el Observatorio Astronómico de La Plata y convocó a Beuf para dirigirlo. En su lugar fue contratado otro eminente científico y humanista de origen austríaco, el Coronel Eugenio Bachmann, miembro del plantel de profesionales del Observatorio Nacional de Córdoba y profesor de la Universidad Nacional de esa ciudad. Durante su gestión, en 1888, el Observatorios Naval se inició la emisión de una señal luminosa que indicaba la hora diariamente.
  • La tarea fundamental inicial del Observatorio fue la de dar la hora a los buques surtos en la dársena, para lo cual comenzó con una señal visual, un cilindro colorado que al caer marcaba las 13 horas. Pero como las unidades que estaban en navegación también necesitaban contar con elementos para verificar sus cronómetros, entre 1911 y 1914 se iniciaron las transmisiones de señales horarias radiotelegráficas por medio de un manipulador. Así, el avance del servicio, permitió mejorar el servicio.
  • En 1923, durante la presidencia de Marcelo T de Alvear, la Capital Federal adoptó como “hora oficial”, a la provista por el Observatorio de Marina, que era indicada por el reloj de la torre de la Plaza Británica de Retiro. La hora oficial era además proporcionada a la Dirección General de Correos y Telégrafos, que se encargaba de distribuirla al interior por medio de las oficinas de correos y de las estaciones del ferrocarril.
  • Tres años después se reemplazaron los antiguos péndulos Breguet, incorporados por Francisco Beuf en 1881, por dos péndulos regulados a tiempo sidéreo y otro a tiempo medio, todos de origen francés y de última generación.
  • En 1934 el Observatorio estuvo en condiciones de brindar un servicio público de señales radiotelefónicas y con la incorporación en 1938 de un reloj primario (controlado por osciladores electrónicos de frecuencia de radio) se lograron sobrepasar los límites de precisión logrados por los péndulos, con la ventaja adicional de su inmutabilidad frente a movimientos sísmicos.
  • En 1944 se implementó el servicio de la Hora Oficial por Radiodifusión con señales audibles indicativas de hora entera y media hora emitidas en forma obligatoria por todas las emisoras de amplitud modulada.
  • A comienzos de la década del 60, se consolidó un programa de mejoras en la conservación y contraste del tiempo, basado en frecuencias y tiempos controlados por osciladores precisos, ante la necesidad y demanda de rastrear correctamente los satélites artificiales, en sus primeras etapas de desarrollo. Coincidentemente se integró a la red de control de Tiempo Universal Coordinado, de la Oficina  Internacional de Pesos y Medidas.
  • En 1964 fue incorporado un oscilador patrón Sulzer 183 de 2,5 Mhz, para mejorar la precisión en la emisión de las señales horarias y por primera vez se utilizó la computadora electrónica para la tabulación de los datos del “Almanaque Náutico y Aeronáutico y su Suplemento”, que publica el Servicio de Hidrografía Naval desde 1936.
  • Finalizada la etapa de las determinaciones astronómicas, el Observatorio Naval aumentó sensiblemente su precisión con los relojes patrones atómicos de cesio agregados al sistema de relojes a cristal de cuarzo. La precisión de los primeros – un segundo de desfasaje en 30.000 años - se basa en la estabilidad de la frecuencia del átomo de cesio 133 en determinado estado de energía.
  • Los convenios firmados en 1975 con el Observatorio Naval de Washington, por los que se establecieron instalación de un sistema radioeléctrico de posicionamiento y otras iniciativas de nivel científico, afianzaron la vigencia de la misión del Servicio de Hidrografía Naval, más allá de las fronteras nacionales.   
  • A partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1972, del año 1983, el Servicio de Hidrografía Naval es responsable de la determinación, conservación y generación de las señales de la hora oficial, integrando con el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y con la Secretaría de Comunicaciones una comisión para coordinar su adecuada difusión en todo el país. Actualmente la hora se difunde en forma telefónica, por medio de las empresas Telecom y Telefónica de Argentina, por radiodifusión, con las emisoras de amplitud modulada y por medio de señales radiotelegráficas emitidas por los transmisores del propio observatorio.
  • Desde su emplazamiento original de la Recoleta, que compartía con la Escuela Naval y la Oficina Central de Hidrografía, el Observatorio se mudó en 1888 al predio que hoy ocupa el Jardín Botánico. En 1902 se trasladó a dársena Norte y en 1947 lo hizo a su actual edificio en la avenida España 2099, próximo al monumento de las Nereidas y a escasa distancia del renovado Puerto Madero. El edificio, fue declarado “monumento histórico” recientemente.

  El Observatorio Naval Buenos Aires incorporó al Servicio Público Nacional de la Hora Oficial un nuevo reloj atómico patrón, modelo AG 5071 A. Esta renovación, enmarcada en un proyecto cooperativo con el Instituto de Tecnología Industrial, el Instituto geográfico Militar, y la Universidad Nacional de La Plata, está encaminada a la integración de un laboratorio nacional de tiempo, que permita el establecimiento de un patrón nacional, de tiempo y frecuencia.
 
 A través de otro proyecto – en este caso en asociación con la Oficina Nacional de Tecnologías Informáticas – se procurará además, la generación de una señal de hora oficial en formato digital disponible en Internet. Entre otras ventajas, esta facilidad permitirá avanzar en el uso de herramientas como la firma digital, y  en el establecimiento de sistemas de seguridad informática, crecientemente necesarios para el comercio electrónico.

  La tarea del organismo, tiene también otras proyecciones internacionales. En efecto, el Observatorio es uno de los aproximadamente cincuenta laboratorios de tiempo instalados en el mundo, y uno de los cuatro sudamericanos que integran la red del Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM). En base a sus comparaciones de hora controladas por GPS, el BIPM se encarga de mantener el denominado Tiempo Universal Coordinado (UTC), que es la base legal de la hora oficial de todos los países que integran la red..
  

El Observatorio Naval de Buenos Aires

  Las tareas actuales del Observatorio Naval están focalizadas hacia sus misiones fundamentales: operar y cumplir el Servicio Público Nacional de la Hora Oficial, emitir  Frecuencias Patrones y editar el Almanaque Náutico y su Suplemento.
  Su personal desarrolla una amplia actividad relacionada con el servicio de hora a todo el país, el apoyo a la navegación marítima y aérea, información de salida y puesta de sol y luna, altura y acimut de los mismos, fases lunares, eclipses y demás eventos astronómicos de interés general.
  El Observatorio Naval mantiene el Servicio de la Hora Oficial en la Argentina, lo cual implica determinar, conservar y difundir la hora.
  La determinación de la hora se realiza en el ONBA mediante la intercomparación de tiempo con la Oficina Internacional de la Hora, ya sea por comparación a distancia o en forma directa por transporte de reloj. En los últimos años se ha desarrollado la técnica de determinación de la hora mediante la transferencia de tiempo que provee la red satelital GPS (Global Positioning System), método que se implementó en el ONBA en el corriente año.
  El Servicio de Hora del ONBA cuenta con equipamiento para la difusión de la hora. Si bien la emisión de señales horarias está especialmente destinada a la navegación, este servicio cumple simultáneamente con objetivos tecnológicos y científicos de carácter nacional e internacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario